LA BIENAL DE MONTEVIDEO
ASPIRA A SER VIDRIERA PARA EL ARTE SUDAMERICANO


La primera edición de la Bienal de Montevideo 'El gran sur' abrirá este jueves y servirá de "vitrina" a artistas sudamericanos que quieren deleitar con sus obras al público local y a invitados internacionales, dijo el miércoles a la AFP Alfons Hug, curador general del evento.

Por Alejandro Pagni

La primera edición de la Bienal de Montevideo 'El gran sur' abrirá este jueves y servirá de "vitrina" a artistas sudamericanos que quieren deleitar con sus obras al público local y a invitados internacionales, dijo el miércoles a la AFP Alfons Hug, curador general del evento.
La bienal contará con la participación de más de 50 artistas de todo el mundo, será "una plataforma para el arte uruguayo, para el arte sudamericano y es una vitrina para que el exterior vea lo que se hace acá", comentó Hug.
Artistas sudamericanos como Marina de Caro (Argentina), Sonia Falcone (Bolivia), Paulo Nazareth (Brasil), y doce uruguayos como Pablo Uribe y Cecilia Mattos, mostrarán sus obras.
A ellos se sumarán artistas de todos los continentes como Lida Abdul (Afganistán), El Anatsui (Ghana) y Christoph Schlingensief, de Alemania.
Hug fue el curador de la Bienal de San Pablo en dos oportunidades, entre otros eventos internacionales, y desde 2002 es el Director del Instituto Goethe en Río de Janeiro.
El evento tendrá "una gran variedad de obras en donde hay pinturas, fotografías, escultura, videoinstalaciones con una variedad muy grande de estilos y temas", acotó el curador.
El gran desafío de la bienal será "descubrir junto a los artistas de América Latina, África y parte de Asia una reflexión sobre el sur y sus contextos culturales", concluyó el curador alemán.
Durante el desarrollo de la bienal se dictarán conferencias, talleres y varias actividades tendientes a generar puentes entre los artistas y la sociedad.
El evento se instalará principalmente en el vestíbulo de un edificio histórico de la capital del país sudamericano. 

Fuente: AFP

HALLAN VESTIGIOS DE UN CEMENTERIO INCA
EN EL SANTUARIO MACHU PICCHU


Unos arqueólogos peruanos encontraron restos óseos de tres personas de la época incaica en una zona cercana a Machu Picchu, al sureste de Perú, que al parecer forma parte de un cementerio inca, informó el responsable de esa ciudadela de piedra.

Por Alejandra Brun

Unos arqueólogos peruanos encontraron restos óseos de tres personas de la época incaica en una zona cercana a Machu Picchu, al sureste de Perú, que al parecer forma parte de un cementerio inca, informó el responsable de esa ciudadela de piedra.
"Los restos, en buen estado de conservación, se hallaron en dos cuevas mortuorias en una zona conocida como Salapunku, que es la parte de ingreso a la ciudadela incaica", dijo a la AFP Fernando Astete, arqueólogo responsable del santuario de Machu Picchu.
"Se trata de un cementerio construido en una zona rocosa, donde las osamentas estaban cubiertas de textiles de la época incaica junto a vasijas de cerámica", añadió el experto. Los textiles que cubrían los restos estaban confeccionados con fibras vegetales y de camélidos sudamericanos, añadió.
Astete señaló que seguramente se trate de un cementerio de campesinos que vivían en las inmediaciones del complejo de Machu Picchu y que no estaba destinado para los nobles que vivían en la ciudadela, descartando que se trate de sacrifios humanos. "Lo importante de este hallazgo es que ayudará a determinar el modo de vida de la gente de campo, la dieta que utilizaban e incluso algunas enfermedades que pudieran haber predominado en esa época", refirió.
En la misma zona de Salapunku, el equipo de arqueólogos encargado de las excavaciones encontró en marzo pasado siete sepulturas.
La arqueóloga Daisy Baca, integrante de ese equipo, sostuvo que el entierro data probablemente de hace 600 a 700 años y que el envoltorio que protegía los cuerpos permitió su conservación.
Machu Picchu, la mayor joya turística de Perú, ubicada en lo alto de una montaña en la ceja de selva de Cusco, fue dada a conocer a la comunidad internacional por el explorador estadounidense Hiram Bingham en julio de 1911. La edificación incaica ya había sido descubierta por el hacendado peruano Agustín Lizárraga nueve años antes, en julio de 1902, según los historiadores.

Fuente: AFP

BASTÓN Y SOMBRERO DE CHARLIE CHAPLIN
VENDIDOS POR US$ 60.000



Foto de archivo de Charles Chaplin, 1889 - 1977. El bastón y el sombrero bombín que han caracterizado al famoso actor y humorista desde hace un siglo fueron vendidos por 62.500 dólares en una subasta en Los Ángeles el 18 de noviembre de 2012.

El bastón y el sombrero bombín que han caracterizado al famoso actor y humorista Charles Chaplin desde hace un siglo fueron vendidos por 62.500 dólares en una subasta este domingo en Los Ángeles, informó una portavoz.
La firma internacional de subastas Bonham vendió los artículos de colección a un comprador cuya identidad no reveló durante un remate de su casa en Hollywood.
"Tras 98 años, el sombrero bombín de Charlie Chaplin y su bastón se vendieron por 62.500 dólares", señaló la firma, que preveía subastarlos por entre 40.000 y 60.000 dólares.
Hace casi un siglo, el creador de clásicos del cine mudo como "Tiempos Modernos" y el "Gran Dictador" decidió usar el sombrero, que intencionalmente le quedaba muy chico, del suegro de su colega Fatty Arbuckle.
Chaplin (1889-1977) completó improvisadamente el resto de su atuendo en un estudio en Hollywood: tomó prestados los enormes pantalones de Arbuckle, una chaqueta que le quedaba pequeña de Charles Avery, un par de zapatos talla 14 que intencionalmente usaba al revés y un bigote diseñado para otro actor.
Otros artículos vendidos el domingo fueron un autorretrato erótico de John Lennon con su esposa Yoko Ono (USD 25.000), un archivo de fotografías originales de Marilyn Monroe (USD 21.250) y tres pinturas de Frank Sinatra, la más cara de las cuales se vendió por 10.625 dólares.

Fuente: AFP

RELOJES BLANDOS, VIOLENCIA CANÍBAL Y UNA PUESTA 'DALINIANA'


La mayor exposición dedicada al surrealista español Salvador Dalí en 30 años abre sus puertas el miércoles en el Centro Pompidou de París, con la pretensión de revelar las mil y una facetas de una de las figuras más fascinantes y polémicas del arte del siglo XX.

Por Francois Guillot

Dalí y sus grandes bigotes enroscados en una especie de huevo, que simboliza la vida intrauterina, en la entrada; los relojes blandos de 'La persistencia de la memoria' y otros grandes lienzos en los lados, y más lejos, la famosa instalación 'Mae West': la exposición en el parisino Centro Pompidou declina todo el universo 'daliniano'.
El arquitecto, diseñador y pintor español Óscar Tusquets, amigo del artista catalán y miembro de la Fundació Gala-Salvador Dalí -uno de los tres depositarios del legado Dalí- ha diseñado una puesta en escena laberíntica, pero que permite que resalte el contenido excepcional de la muestra, que estará abierta hasta el 23 de marzo.
La retrospectiva, que viajará luego al museo madrileño Reina Sofía, del 23 de abril al 2 de septiembre, cuenta con las piezas esenciales para tratar de entender la visión del mundo de Dalí, maestro de lo que llamó el "placer aristocrático de desagradar".

'Metamorfosis de Narciso' (1937), de la Tate Modern de Londres, y 'El gran masturbador', de 1929, que se conserva en el Reina Sofía, han hecho el viaje al Pompidou, que le dedicó hace 33 años una retrospectiva a Dalí que fue vista por 840.000 personas en los cuatro meses que permaneció abierta, un récord que no ha sido superado. (Y que no lo será, por las restricciones de afluencia que existen ahora.)
No podía faltar "la violencia caníbal" reflejada, en palabras de la comisaria Montse Auger, en el lienzo de 1936 'Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra civil)'. Ese cuadro excepcional, que anticipa toda la crueldad de la inminente Guerra Civil, ha sido prestado excepcionalmente por el Museo de Arte de Filadelfia.
El director del Museo de Arte Moderno del Centro Pompidou, Alfred Pacquement, y uno de los comisarios, Thierry Dufrêne, subrayaron en la presentación a la prensa que la escenografía de esta ambiciosa exposición, titulada solamente 'Dalí', se inspira en un deseo del propio artista.


En 1979, para la exposición que le dedicó el Pompidou, que reunió 168 pinturas, 219 dibujos, 38 documentos y unos 2.000 documentos, Dalí había pedido que se construyuera un "ambiente daliniano", recordó Dufrêne.
El artista, nacido en Figueras en 1904, anhelaba, dijo el comisario del Centro Pompidou, que el público pudiera "abrazar" toda la exhibición al entrar, de una sola mirada.
Ahora, Tusquets (Barcelona, 1941) ha intentado acatar ese deseo, diseñando un espacio dividido en siete secciones temáticas y cronológicas. A los lados, cuelgan las obras de mayores dimensiones. En el centro, se presentan sus obras relacionadas con el teatro, el espectáculo y las técnicas audiovisuales.
Dalí participó en dos películas con Luis Buñuel, 'El perro andaluz' (1929) y 'La edad de oro' (1931), extractos de las cuales figuran en la muestra del Pompidou, así como otras películas en las que colaboró.
A la salida de la exposición, Tusquets ha creado una sala que aspira a ilustrar el cérebro de ese personaje fascinante, controvertido y manipulador que fue Dalí, quien dijo una vez: "A los siete años, quería ser Napoléon. Pero mi ambición ha crecido desde entonces".

Fuente: AFP

OFRECEN RECOMPENSA
POR PETROGLIFOS ROBADOS EN CALIFORNIA


Un grupo de vándalos robó al menos cuatro grandes piedras antiguas con grabados, al parecer utilizando sierras especiales para cortar cemento, con el fin de extraerlas de un valioso lugar arqueológico en California, afirmaron expertos:
Por Michael Thurston

Arqueólogos ofrecieron una recompensa de 1.000 dólares el martes por cualquier información que conduzca al arresto de los vándalos que robaron cuatro petroglifos en el desierto de California.
La Oficina estadounidense de control de tierras (Bureau of Land Management, BLM) calificó las rocas, al parecer robadas utilizando sierras especiales para cortar cemento, una "parte irreemplazable de nuestra herencia cultural nacional".
"El sitio dañado es un prístino ejemplo del arte de la Gran Cuenca y de las actividades de caza, religiosas y domésticas", dijo Greg Haverstock, un arqueólogo de la BLM en Bishop, al este de California.
Los petroglifos, grabados por antiguos cazadores hace 3.500 años, han sobrevivido a vientos, inundaciones y terremotos durante todo ese tiempo, pero fueron extraídos de la pared en cuestión de horas.
Un quinto bloque de piedra sufrió cortes profundos mientras que un sexto fue extraído, pero se rompió y quedó abandonado cerca de un estacionamiento en el desierto de Eastern Sierra. Decenas de otras piedras grabadas fueron dañadas con golpes de martillos.
La BLM informó que está "ofreciendo una recompensa de 1.000 dólares por información que conduzca al arresto o sentencia de los individuos responsables".
"Las personas que hicieron esto no eran cirujanos, sino que rompieron y se llevaron" las piezas, explicó Haverstock al diario local Los Angeles Times.
"Éste es el peor acto de vandalismo nunca visto" en los 750.000 acres de terreno público administrado por su oficina en Bishop, afirmó.
Las piezas robadas se encontraban a cuatro metros y medio de altura y se requirieron escaleras y generadores eléctricos para el uso de las sierras.
Las esculturas mostraban círculos, serpientes, ciervos, así como cazadores con arcos y flechas.
Las piezas fueron extraídas de un lugar conocido como "Volcanic Tablelands", 600 kilómetros al este de San Francisco, y uno de los terrenos considerados sagrados por la tribu india estadounidense Paiute-Shoshone.
"Fue la llamada más difícil que he tenido que hacer", afirmó Bernardette Lovato, la autoridad del BLM que informó a los líderes de la tribu del robo descubierto por visitantes el pasado 31 de octubre.
"Su cultura y creencias espirituales han sido horriblemente violadas. Haremos todo lo posible para devolver las piezas", añadió.
El arqueólogo David Whitley, que colaboró para que el lugar se convirtiera en un sitio histórico en el registro nacional, afirmó que el robo expone la vulnerabilidad de estos tesoros y la dificultad de gestionarlos.
"¿Los mantenemos en secreto con la esperanza de que no los vandalicen? ¿O los abrimos al público?", se preguntó.

Fuente: AFP

LO OTRO, EL VUELO DE LAS MOSCAS

Una exposición de Silvia Rivas muestra cómo un solo tema, lo incontrolable, puede tener significados casi opuestos en dos soportes diferentes.
Zzzzzzzz zzz: Zumbido. Con la obra de Silvia Rivas, las moscas invadieron la Fundación Alon. Delicadas pero insistentes, pequeñas manchas oscuras que aparecen por todos lados. Pegajosas, irritantes, molestas, siguen y persiguen las manos filmadas que se mueven en los videos, dibujos e impresiones digitales que la artista realizó.
¿Qué son las moscas?
“Son una metáfora del afuera de uno –responde Rivas–, son todo aquello con lo que uno interactúa, sobre lo que uno no tiene control. Y aunque reaccionamos sobre eso y siempre hay una respuesta, nunca es permanente.” En el video monocanal (un solo video) multidisplay (proyectado en más de una pantalla) “Dinámicas”, las moscas forman una nube, persiguiendo las manos que quieren sacárselas de encima. El fondo del video es blanco, impecable. Prácticamente todas las obras que Rivas presenta aquí tienen un fondo blanco virgen, perdido, una gran zona desconocida. Es curioso, esto me hace pensar que en los años 80 esas “zonas desconocidas” que los artistas dejaban en los videos y en las pinturas eran todo lo contrario, rotundamente negras. En “Dinámicas” es central el ritmo. Y lo hipnótico, el sonido. Ese zzzzzz zzzzzzzzz que inmediatamente remite a la siesta, a los pinos, las frutas, al verano… A todo eso que cautiva y adormece, pero sólo porque le ocurre a otro, porque las moscas están filmadas. Porque la pantalla obliga a la distancia.
El video comienza con uno de estos insectos y sigue con muchos. La masa crece, y va y viene. Se junta y separa de forma rápida, armando áreas de valores, áreas de puntos, en las que cada mosca pasa a ser casi un elemento gráfico, una excusa para que Rivas componga en tiempo y espacio, a través de diferentes planos, dentro de la bidimensión de la pantalla, de manera similar a cómo después compone en el papel con los dibujos y con la línea. Es decir, todos son trabajos monocromáticos –blanco y negro–, tendientes a la abstracción de sus elementos, y de sutilezas tonales.
RECORRIDO-ACELERACION 1. 2012, de la serie Zumbido, grafito sobre papel Schoeller, 109,5 x 32,5 cm.
RECORRIDO-ACELERACIÓN 1. 2012, de la serie Zumbido, grafito sobre papel Schoeller, 109,5 x 32,5 cm.
Lo que se ve en “Dinámicas” son dos manos –las de la hija de la artista– en todo el campo de dos pantallas de plasma, que intentan sacarse las moscas de encima. Aunque a veces pareciera que las dirigen, como a una orquesta. Lento, moderatto, prestissimo: las moscas se mueven al compás de la carne, de los gestos, del aire entre los dedos. Se escabullen y vuelven.
Los dibujos muestran otra cosa: los vuelos de las moscas, sus destinos. En algunos dibujos Rivas hizo una sola mosca. Por cada papel, un vuelo. Como si fueran el comienzo de una vida, que se enrula, se complica, se alarga, se desliza, se relaja, se vuelve a complicar y termina. Eso es lo bueno del dibujo y de la línea, en especial, en estos formatos de papel que la artista eligió, alargadísimos, de más de un metro de largo por unos treinta centímetros de alto. Es decir, un tipo de formato que ayuda a la expansión de la línea y a una narración del vuelo de una o más moscas (es la liberación del gesto, en estos dibujos, muchas veces de forma rabiosa).
Los nudos y rulos de estos trabajos de Rivas fueron hechos, además, sobre un papel Schoeller, compacto, poco rugoso, que opone resistencia al grafito, al trazo, pero que no los frena: un papel de cuerpo, aunque sin mucho soporte.
Imaginar el vuelo de una mosca es, sin dudas, una excusa perfecta para que una artista-dibujante pueda disfrutar a sus anchas de todas las posibilidades que una línea continua puede otorgar. Imaginemos: si se quiere –tal como lo quiso la artista aquí–, se podría hacer la revolución de la línea recta, con la excusa de la mosca y su vuelo. De repente, la línea puede hacer todas las vueltas que quiera. Para una dibujante –como lo es, de base, esta artista, que durante los últimos años se dedicó casi de lleno al video pero que comenzó dibujando–, dibujar los vuelos de las moscas es dar rienda suelta a muchas sensaciones internas, a muchos impulsos, que prescinden de la figuración y que hablan por sí solos, a través del trazo, de su intensidad.
Nubes, nubes de moscas invaden la Fundación Alon. Arman núcleos oscuros sobre las paredes, en los papeles, en los videos. Vuelan despiadadamente. Mantienen rutas. No prioridades.

FICHA
Silvia Rivas
Zumbido (Odisea invisible)

Lugar: Fundación Alon (Viamonte 1465, piso 10).
Fecha: hasta el 30 de noviembre.
Horario: lunes a viernes, 14 a 19.
Entrada: gratis.


Fuente: Revista Ñ Clarín

EL BAROLO,
UN ÍCONO PORTEÑO CON HISTORIA DE PELÍCULA


Fue inaugurado en 1923 y está inspirado en la “Divina Comedia”.

1934. El Barolo es testigo del paso del Graf Zeppelin por Buenos Aires.
Mañana se estrena “El Rascacielos Latino”, una película basada en la historia del Palacio Barolo, un ícono porteño que además de ofrecer vistas privilegiadas de la Casa Rosada y el Congreso, es objeto de mitos y leyendas, sobre todo por su estrecha relación con la Divina Comedia, de Dante Alighieri.
En Avenida De Mayo 1370 (e Hipólito Yrigoyen), fue construido a pedido del empresario italiano Luis Barolo y el autor fue Mario Palanti (también hizo el palacio Salvo, en Montevideo), ambos fanáticos de la obra de Alighieri.
El documental, dirigido por Sebastián Schindel, intenta descifrar los misterios alrededor del palacio. Basta con echar un vistazo a su infraestructura para descubrir que existen coincidencias con la Divina Comedia. El Barolo está dividido en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso, tal como en la obra de Dante. También tiene nueve bóvedas de acceso que representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales. En lo más alto, el faro que ilumina a la Ciudad de Buenos Aires representa los nueve coros angelicales. Además, tiene cien metros de alto, la misma cantidad de cantos de la obra de Dante y cuenta con veintidós pisos, como las estrofas en los versos de la Divina Comedia.
“Toda la vida conocí las leyendas alrededor del Barolo. Siempre me fascinó la arquitectura, más que nada como un aficionado de esos a los que les gusta caminar mirando para arriba. Antes de dedicarme al cine estudié filosofía y el Barolo, aparte de estar relacionado con la Divina Comedia, es uno de los edificios más impactantes del centro de la Ciudad”, aseguró Schindel.
Con la participación de reconocidos arquitectos, historiadores y descendientes de los primeros habitantes del Barolo, Schindel intenta develar, entre otras cosas, el por qué del robo de una valiosa escultura, y se permite cuestionar si los restos mortales de Dante Alighieri descansan ocultos en algún rincón del misterioso palacio. Es que esa, según la leyenda, era la intención de Barolo.
“La idea de la película surgió medio en broma, medio en serio, mientras hacía la investigación que duró dos años. Me ayudaron dos profesionales y gran parte del mérito de todo lo que encontramos se lo debo a ellos”, contó el cineasta, y agregó que todo el trabajo se basó en hacer conocer un poco más la cultura de las calles porteñas. “Muchas veces caminamos por la vereda y no estamos ni enterados que pasamos por un edificio repleto de historia”, disparó Schindel.
Las proyecciones comienzan hoy en el Centro Cultural San Martín, a pocas cuadras del Barolo, hoy ocupado por oficinas. Quizá, hasta coinciden los horarios para ver el filme y luego recorrerlo.

Lucas Vigiani

Fuente: clarin.com