LOS DOS ÚNICOS DIBUJOS
DE LA COLONIA GÜELL DE GAUDÍ SALEN A SUBASTA



 EN LA SALA DE SUBASTAS BALCLIS



BARCELONA, 3
La Sala de Subastas Balclis subastará el 16 y 17 de mayo los dos únicos dibujos del conjunto original previsto por Antoni Gaudí para la Iglesia de la Colonia Güell, en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), con un precio de salida de 275.000 euros.
Este par de dibujos, realizados a carboncillo, acuarela y 'gouache' sobre fotografía heliográfica y descubiertos en 1967, muestran la genialidad arquitectónica de Gaudí y reflejan su elevada espiritualidad a través de una iconografía en torno al simbolismo de las cuatro virtudes cardinales.
La Iglesia de la Colonia Güell, que fue encargada por Eusebio Güell en 1898 para la colonia téxtil obrera de su propiedad, se considera como la obra más incompleta, perfecta, original y sorprendente de Gaudí.
>
Fuente: Europa Press

FIGUERES URGE AL ESTADO
A LICITAR LA REHABILITACIÓN DE LA CASA NATAL DE DALÍ






El alcalde de Figueres, Santi Vila.

FIGUERES (GIRONA), 29
El alcalde de Figueres, Santi Vila, ha lamentado el "grandísimo incumplimiento" del Estado en la rehabilitación de la casa natal del pintor Salvador Dalí, no licitada pese a que el Gobierno del PSOE impulsó el convenio urbanístico en 2008, cuando la entonces ministra de Vivienda, Carme Chacón, prometió vía este acuerdo la rehabilitación integral del inmueble.
"En 2010 lo dotaron presupuestariamente y en 2011 no se atrevieron a licitarlo, y ahora estamos aquí. Hicimos un gran recorrido con el Gobierno Zapatero", ha dicho Vila en una entrevista de Europa Press.
El alcalde ha contactado con los grupos de CiU en Congreso y Senado para reclamar la rehabilitación de la casa, propiedad del Ayuntamiento y ya vacía después de acordarse con los tres inquilinos el cese del arrendamiento.
"Realmente es un caramelo para el Gobierno poder rehabilitar la casa natal de Salvador Dalí y espero que el tema se desencalle esta legislatura", ha afirmado Vila.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

Por su parte, en declaraciones a Europa Press, el subdelegado del Gobierno en Girona, Carles Jaume, ha mostrado su total predisposición a colaborar en todo lo que sea necesario para desencallar el tema.
"Es un equipamiento cultural que no solamente tiene interés local o gerundense, puesto que es de ámbito universal, por tanto, desde la Subdelegación impulsaremos todas las actuaciones necesarias e intentaremos desencallar la situación actual", ha afirmado.
Aunque ha advertido de que actualmente el Presupuesto General del Estado (PGE) está en tramitación presupuestaria, ha asegurado que trabajará en ello porque se trata de un proyecto "muy interesante" para Girona y Cataluña.
El edificio, que se encuentra en el centro de la ciudad, concretamente en el número 6 de la calle Monturiol, se convertirá en museo y centro cultural y según estaba previsto inicialmente, su rehabilitación -que por convenio tenía que ser asumida íntegramente por el Estado-- tiene un coste de casi tres millones de euros.


Fuente: Europa Press

RARA ACUARELA DE PAUL CÉZANNE
SUBASTADA EN EEUU POR 19,2 MILLONES DE DÓLARES





Sharon Kim, de Christie's, sostiene la acuarela de Paul Cezanne en la casa de subastas en Nueva York el 26 de abril. La obra, boceto de la serie "Un jugador de cartas", fue subastada por 19,12 millones de dólares en Christie's en Nueva York la noche del martes, dando inicio a los remates de primavera de arte impresionista y moderno.
Por Don Emmert

Una acuarela del francés Paul Cezanne, boceto de la serie "Un jugador de cartas", fue subastada por 19,12 millones de dólares en Christie's en Nueva York la noche del martes, dando inicio a los remates de primavera de arte impresionista y moderno.
La acuarela, que mide 46,7 por 30,5 centímetros, fue hallada en la colección privada del fallecido Heinz Eichenwald, un médico y coleccionista de arte que emigró a Estados Unidos a mediados de los años 1930 y se radicó en Dallas, Texas (centro-sur). La acuarela había sido vista por última vez en público en 1953.
La obra "es uno de los estudios preparatorios del artista de 'Les joueurs de cartes' (Jugadores de cartas), la serie de cinco pinturas que Cezanne completó entre 1890 y 1896", dijo Christie's en un comunicado.
La casa de subastas había estimado que la acuarela se vendería entre 15 y 20 millones de dólares.
En el transcurso de una hora, 31 pinturas y esculturas fueron rematadas el martes en Christie's. Varias fueron vendidas por debajo o apenas por encima de su precio estimado, mientras que tres no alcanzaron la oferta mínima solicitada.
Entre las ventas exitosas, destaca una pintura de 1907 de Henri Matisse titulada "Las peonías" -un jarrón a cuadros azul y blanco con flores- martillado en 19,2 millones de dólares, muy por encima de su estimación inicial de entre 8 y 12 millones.
"El descanso", un retrato de la amante de Pablo Picasso, Marie-Thérese Walter, que el artista pintó en 1932, se vendió en 9,88 millones de dólares, por encima de las estimaciones, que la situaban entre 5 y 7 millones.
Sin embargo, un cuadro mayor de Picasso, "Dos desnudos acostados", de 1968, se vendió por 8,8 millones de dólares. Su valor había sido estimado en entre 8 millones y 12 millones.
Un cuadro de Joan Miró, titulado "L'arête rouge transperce les plumes bleues de l'oiseau au pâle bec", estimado entre 4,5 millones y 6,5 millones de dólares, fue vendido por 4,33 millones.
Una escultura de Alberto Giacometti, "Busto de Diego", fue retirada justo antes de que comenzara la subasta.
Christie's dijo que sus ventas el martes totalizaron 117 millones de dólares.
El miércoles la casa de subastas Sotheby's rematará una versión de la icónica pintura "El grito" del noruego Edvard Munch. Esta obra de 1895 está estimada en 80 millones de dólares.

Fuente: AFP

"EL GRITO" DE MUNCH ES EL CUADRO VENDIDO EN SUBASTA PÚBLICA MÁS CARO DE LA HISTORIA:
119,9 MILLONES DE DÓLARES




El cuadro de 1895, un símbolo moderno de la ansiedad humana, fue rematado en Sotheby's. Era la única de las 4 versiones de la obra que contenía el poema que la inspiró.

"El grito" de Munch es el cuadro más caro de la historia: US$ 119,9 millones

La imagen de un hombre con las manos a los lados de la cabeza gritando bajo un rayado cielo rojo de Munch ha sido popularizada en películas y todo tipo de artículos.  


El grito se ha convertido en parte de la cultura pop, siendo "usada por todos desde (Andy) Warhol hasta Hollywood, caricaturas, tazas, camisetas y demás", observó Michael Frahm, de la firma de asesoría de arte Frahm. "Junto con la Mona Lisa, es la imagen más famosa y reconocible en la historia del arte", añadió el experto.
La sala de Sotheby's en Nueva York se agitó cuando el cuadro fue presentado para ser vendido mientras lo vigilaban dos guardias a sus lados. Las pujas comenzaron en 40 millones y siete compradores comenzaron a hacer sus ofertas pronto. La batalla se había reducido a dos compradores por teléfono cuando el precio histórico fue sellado luego de cerca de 12 minutos. El precio total (US$ 119.922.500 millones) incluye la prima que la casa cobra al comprador.

                                                                                                         Foto EFE

Sotheby's dijo que la versión en pastel sobre tabla rematada de El grito es la más colorida y vibrante de las cuatro y la única cuyo marco fue pintado a mano por el artista para incluir un poema en el que detalla la inspiración del trabajo. En él, Munch se describe a sí mismo "temblando de ansiedad" y sintiendo "el gran grito en su naturaleza".
La obra la ofrecía el empresario Petter Olsen, cuyo padre fue amigo y mecenas del artista expresionista noruego. Las ganancias de la subasta irán a la creación de un nuevo museo, un centro de arte y un hotel en Hvitsten, donde el padre de Olsen y Munch fueron vecinos.
Olsen dijo que vendió la pieza a través de Sotheby's porque le parecía que era "el momento de darle al resto del mundo la oportunidad de poseer y apreciar este extraordinario trabajo". Comentó: "He vivido con esta pintura toda mi vida, y su poder y energía simplemente han crecido con el tiempo".
El director del Museo Nacional en Oslo, Audun Eckhoff, indicó que las autoridades noruegas aprobaron la venta del cuadro pues las otras versiones se encuentran en museos noruegos. Una versión es propiedad del Museo Nacional y dos más son del Museo Munch, que también está en la capital.
Pablo Picasso ostentaba el récord anterior de venta con 106,5 millones por Desnudo, hojas verdes y busto, vendida por Christie's en 2010 en Nueva York. Sotheby's aclaró que sólo ocho obras se han vendido por US$ 80 millones o más en una subasta, y sólo dos pasaron los 100 millones, además de la de Picasso: "Muchacho con pipa (El joven aprendiz)" de Picasso, que sumó 104,1 millones en 2004 y L'Homme qui marche I de Alberto Giacometti que se vendió por 104,3 millones en 2010.


Fuente texto y foto 1: infobae.com

UN OASIS CULTURAL EN TEXAS






El Obelisco Roto de Barnett Newman y la Capilla Rothko

Por Ana María Battistozzi

Ha sido definido como un oasis cultural. Cualquiera que visita el campus de Menil, en el distrito de museos de Houston, Texas, tiene la posibilidad de recuperar allí la dimensión íntima de la experiencia del arte y sustraerse de la marcha glamourosa que invade todo lo que la rodea en nuestros días. El lugar no podría ser más discretamente apacible: un conjunto de casitas de madera, pintadas de gris y blanco, típicas del sueño americano de los años 50, rodean al sobrio edificio que diseñó Renzo Piano para alojar a la deslumbrante colección que John y Dominique de Menil empezaron a formar en los años 30 del siglo XX y continúa creciendo más allá de sus muertes. El objetivo del arquitecto italiano, autor –con Richard Rogers y G Franchini– del Pompidou, fue articular con las pequeñas casas que habían sido donadas como residencias de estudiantes y se encontraban dispersas en el bello parque con robles, jazmines y magnolias a su alrededor. Y lo logró de la mejor manera: configurando una suerte de santuario al aire libre que prepara al visitante para el imponente conjunto de piezas de Magritte, Max Ernst, Picasso, Lam y arte africano y de Oceanía en el interior del edificio.
Pero también para la Capilla Rothko, que es parte del mismo conjunto y se encuentra a unos pasos. El edificio octogonal que aloja catorce grandes pinturas que Rothko pintó poco antes de acabar con su vida, recuerda las iglesias bizantinas. Fue concebido a pedido del matrimonio de Menil por Rothko y el célebre arquitecto moderno Philip Johnson y luego plasmado por los arquitectos de Houston Howard Barnstone y Eugene Aubry. Su interior es un raro aporte de misticismo moderno, típico de Rothko. En la plaza que la precede, delante de un espejo de agua, el Obelisco roto de Barnett Newman rinde homenaje a Martin Luther King. Y todo eso gracias a unos millonarios que, tras haber sido expulsados de Europa por el nazismo, creyeron que el arte podría contribuir a rescatar al mundo de la barbarie. ¿Será posible? 

UN OASIS CULTURAL EN TEXAS

Ha sido definido como un oasis cultural. Cualquiera que visita el campus de Menil, en el distrito de museos de Houston, Texas, tiene la posibilidad de recuperar allí la dimensión íntima de la experiencia del arte y sustraerse de la marcha glamourosa que invade todo lo que la rodea en nuestros días. El lugar no podría ser más discretamente apacible: un conjunto de casitas de madera, pintadas de gris y blanco, típicas del sueño americano de los años 50, rodean al sobrio edificio que diseñó Renzo Piano para alojar a la deslumbrante colección que John y Dominique de Menil empezaron a formar en los años 30 del siglo XX y continúa creciendo más allá de sus muertes. El objetivo del arquitecto italiano, autor –con Richard Rogers y G Franchini– del Pompidou, fue articular con las pequeñas casas que habían sido donadas como residencias de estudiantes y se encontraban dispersas en el bello parque con robles, jazmines y magnolias a su alrededor. Y lo logró de la mejor manera: configurando una suerte de santuario al aire libre que prepara al visitante para el imponente conjunto de piezas de Magritte, Max Ernst, Picasso, Lam y arte africano y de Oceanía en el interior del edificio.
Pero también para la Capilla Rothko, que es parte del mismo conjunto y se encuentra a unos pasos. El edificio octogonal que aloja catorce grandes pinturas que Rothko pintó poco antes de acabar con su vida, recuerda las iglesias bizantinas. Fue concebido a pedido del matrimonio de Menil por Rothko y el célebre arquitecto moderno Philip Johnson y luego plasmado por los arquitectos de Houston Howard Barnstone y Eugene Aubry. Su interior es un raro aporte de misticismo moderno, típico de Rothko. En la plaza que la precede, delante de un espejo de agua, el Obelisco roto de Barnett Newman rinde homenaje a Martin Luther King. Y todo eso gracias a unos millonarios que, tras haber sido expulsados de Europa por el nazismo, creyeron que el arte podría contribuir a rescatar al mundo de la barbarie. ¿Será posible?


Fuente texto: Revista Ñ Clarín

ANTES DE ESTA AUSENCIA


Exhibidas en una muestra, las fotos familiares que durante años Anatole Saderman hizo de Paloma, la hija desaparecida del pintor Carlos Alonso, cobran nuevos significados.


En qué puede transformarse el álbum familiar? ¿Y ese último plano cerrado, frontal, con fondo difuso? ¿Qué viene a decirnos la biografía rota, deshecha? Esas fotografías familiares, más otras inéditas tomadas por Anatole Saderman, un retrato hecho por Carlos Alonso, cartas y un diario íntimo, entre otros documentos, condensan varias historias de vida. La de ella, la de Paloma Alonso, es la biografía trunca de una desaparecida. Al ver esas quince fotografías inéditas, seleccionadas entre un centenar de imágenes tomadas por Saderman, uno recuerda las fotos de Patricia Dell´Oro, secuestrada en Pozo de Arana. El golpe es igual: las imágenes se vuelven un dispositivo singular, suprafamiliar.
Si con la fotografía, como señala Susan Sontag, cada familia construye una crónica-retrato de sí misma, o más aún, un estuche de imágenes portátiles que rinde testimonio de la solidez de sus lazos, las fotografías de esta exposición trascienden ese umbral. Son simbólicamente mucho más potentes: crónica de la tragedia y, al tiempo, retrato de una sociedad. En Paloma por Saderman, exhibida en el Centro Cultural de la Cooperación con curaduría de Alberto Giudici, se cruzan, decíamos, múltiples biografías: la de Paloma, claro; la de Yvonne Fauvety, su madre; la de Carlos Alonso; la de Mercedes Alonso, actriz, que asumió el duro desafío de ponerse en la piel de su hermana en Los pasos de Paloma, una propuesta poética-teatral con dramaturgia de Patricia Zangaro y dirección general de Laura Yusem (en la Sala Raúl González Tuñón del mismo Centro Cultural de la Cooperación). Y también la de Saderman, que capturó esas expresiones bien íntimas, cómplices, amorosas, entre padres e hija, que sólo puede lograr una cámara no intrusiva, como la suya. 

Paloma Alonso, 1967.
Paloma Alonso, 1967.
Tras la revolución bolchevique, la familia de Saderman emigró a Lodz, Polonia; luego iría a Berlín. Con Hitler en ascenso, el destino fue primero Asunción y luego Montevideo. Hubo, luego, otros viajes en la biografía de Saderman hasta que en 1932 se radicó en nuestras pampas. 
Además de una colección de paisajes urbanos de Buenos Ai- res y varias capitales de Europa, su cámara capturó los rostros de cientos de artistas e intelectuales argentinos y extranjeros: Victorica, Neruda, Macció, Borges, Deira, Pier Paolo Pasolini y la lista sigue. Saderman solía hacer unas pocas tomas que en general intercambiaba por una obra que hacía el artista en cuestión. Con Alonso y su familia fue diferente, hubo una gran conexión: los retrató durante cerca de veinte años, desde 1956, en distintas ocasiones.
La de Paloma, maestra jardinera, militante de la Jotapé, fue una biografía trunca pero intensa. “Tenía enormes deseos de vivir, amar y ser amada”, recuerda su madre, que vive en el departamento de Paloma: “A veces siento que estoy mirando con sus ojos–escribe– y cuando veo venir una sudestada en el horizonte, esas tremendas tempestades de viento y relámpagos que se forman sobre el río, entonces siento que la extraño terriblemente y que daría cualquier cosa por tenerla nuevamente a mi lado”.
De Paloma hay un retrato de Alonso, los ojos de su hija como de muñeca; un cuaderno que llevaba a la campaña de alfabetización en las villas en 1975, diarios de sus viajes a Roma y Perú, una carta de amor, y un diario íntimo, eso tan personal que se escribía (¿aún se escriben?) pensando en un otro conjetural, imaginario o real. 

Yvonne Fauvety y Carlos Alonso con Mercedes y Paloma, 1967.
Yvonne Fauvety y Carlos Alonso con Mercedes y Paloma, 1967.
“Es la única oportunidad que tengo. La única vida. Ya nunca más voy a vivir lo que viví y vivo. (…) Miro el reloj: este segundo que pasa ya pertenece al pasado. Es la noche del viernes. 
El lunes cumplí 21 años. Nunca más voy a tener 20. Tendré 22, 23, 25, 50, pero nunca más 20. Es terrible, pero inexorable. No hay que perder un segundo. No se puede recuperar”, escribió en ese diario Paloma unos días antes de ser secuestrada y desaparecida, en julio del 77. 
Poco antes, en 1976, tras la amenaza de bomba en Art Gallery International, donde se exhibía su muestra El ganado y lo perdido, Alonso había tenido que abandonar el país. Desde ese momento, como en pocos artistas, Paloma habita en la biografía artística y personal de Alonso. Es un duelo siempre latente: desde el atroz “Silencio” pasando por “No te vendas”, “Auxilio exilio”, “Amanecer argentino” hasta “Manos anónimas” y “Mal de amores”. En todas está su hija como una herida abierta.
El parecido físico entre padre e hija es intenso y la relación, tan solo por lo que evidencian las fotografías, se percibe fuerte también. Como solía hacerlo, Saderman se concentra en un detalle, en una expresión, para dejar el resto en suspenso, fuera de foco, difuso. En ese vertiginoso álbum familiar, con final trágico, está el joven Alonso, siempre atractivo, cigarrillo en mano, leyéndoles un cuento a sus chicas. Está también la fotografía del artista con Paloma, el claroscuro potente sólo permite ver la mirada de él directo a los ojos de ella, que lo acaricia amorosamente; el fondo con unos pájaros enjaulados parece ficcional. Y hay una imagen inolvidable: un plano bien cerrado, claro oscuro pleno sello Saderman, de Paloma, bella, jovencísima y al tiempo con mirada de mujer. Uno de los últimos retratos.

SADERMAN BÁSICO

Moscú, 1904 - Buenos Aires, 1993
Fotógrafo

El fotógrafo ruso Nicolás Yarovoff fue su maestro. Al tiempo que se vincula con los artistas plásticos e intelectuales, comienza a desligarse de la fotografía comercial y afirma su orientación hacia el retrato de carácter. Expuso en la Argentina y en el exterior. Nunca dejó de lado la actividad docente y gremial. Tradujo al español clásicos rusos. Fue socio fundador de la Asociación de Fotógrafos Profesionales, del Foto Club Argentino y del Foto Club Buenos Aires. En 1960 el Fondo Nacional de las Artes incorporó a su colección unos 300 retratos suyos de artistas plásticos argentinos.
 
FICHA
Paloma por Saderman
Lugar: Centro Cultural de la Cooperación, sala Abraham Vigo
Av. Corrientes 1543
Fecha: hasta el 27 de mayo
Horario: lunes a sábados de 10 a 22; domingos de 17 a 20.30
Entrada: gratis

Fuente: Revista Ñ Clarín

REVELAN TRABAJOS INÉDITOS DE DA VINCI




Los dibujos del cuerpo humano más precisos del Renacimiento. Serán expuestos en Londres y reflejan los años de investigación científica del artista.
La obsesión de un artista. Los dibujos de Leonardo sobre el cuerpo humano asombran por su precisión y detallismo. Entre las 87 páginas que se exhibirán en Londres, figuran la representación del sistema cardiovascular de la mujer hecho en 1509. 
Por Londres. EFE y DPA
La pasión de Leonardo Da Vinci por el cuerpo humano quedó plasmada en una vasta serie de dibujos, en la que durante años registró cada detalle de sus estudios científicos. Una colección de estos trabajos, muchos de los cuales son inéditos, serán expuestos desde este viernes en la Queen’s Gallery de Londres, ubicada junto al Palacio de Buckingham. “Leonardo Da Vinci: Anatomista” reúne la mayor exposición de los trabajos anatómicos del pintor florentino, con un total de 87 páginas de sus cuadernos, e incluye 24 dibujos que hasta ahora no habían sido mostrados al público.
La exposición, que forma parte de los festejos por el 60° aniversario de la reina Isabel II en el trono, permanecerá abierta hasta el 7 de octubre. Los dibujos se exhiben casi quinientos años después de la muerte de su autor en 1519 y retratan con detalle órganos como el cerebro o el corazón; la estructura músculoesquelética de las cuatro extremidades humanas, las manos y los pies; la disección de un cráneo, o el sistema reproductor.
Entre las obras más famosas de la muestra figura “El feto en el útero” (1511, aproximadamente), un retrato elaborado con tiza roja que muestra el útero durante un embarazo, con un feto en posición de nalgas.
“Leonardo Da Vinci no era sólo un artista sino también un gran científico. Se suele pensar en él como un pintor con algo de interés por la ciencia, pero estos dibujos nos enseñan que era tan bueno como científico que como artista”, explica el curador Martin Clayton. 

El detalle de los músculos del hombro realizado en 1510-11.

Según el experto, son los dibujos del cuerpo humano “más detallados y precisos” de todo el Renacimiento y reflejan el interés del artista italiano por la anatomía humana, una pasión que evolucionó a lo largo de su carrera y que se aprecia en las notas manuscritas que acompañan a cada pieza.
Además, son el resultado de largos años de una investigación intensa, en la que Da Vinci realizó una veintena de autopsias humanas y animales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pavía (Italia). “ Si los resultados de sus estudios se hubieran publicado, se habrían convertido en el trabajo sobre el cuerpo humano más influyente de la historia . Algunos de sus descubrimientos no volvieron a producirse hasta cientos de años después”, subrayó Clayton.
En los primeros años, Da Vinci centró sus esfuerzos en retratar y comprender la anatomía del cerebro y de los nervios, mientras que con el paso del tiempo se interesó cada vez más por los huesos y los músculos, hasta terminar, al final de su vida, apasionándose por el corazón. “Tenía una comprensión casi total de la estructura del corazón, sin embargo, seguía pensando que las venas y las arterias eran dos sistemas completamente diferentes, por lo que no podía entender del todo el funcionamiento del corazón sin esta noción. Esto debió causarle una frustración infinita”, acota Clayton.
Al morir Da Vinci, su colección anatómica pasó a manos de su aprendiz favorito, Francesco Melzi, cuya familia los vendió al escultor Pompeo Leoni. Tras el fallecimiento de Leoni, un único álbum con los dibujos de Da Vinci llegó a Inglaterra. Se cree que fue adquirido por el rey Carlos II y desde al menos 1690 forma parte de la Colección Real del Palacio de Buckingham.

AÚN HOY SE COPIAN SUS TÉCNICAS

Da Vinci se interesó por la anatomía primero a través del arte y escribió un libro en el que plasmaba todo lo que un pintor debía saber para representar a un hombre en toda su complejidad. “No sólo investigó huesos y músculos, sino también el sistema nervioso”, dice Clayton. Incluso estudió el cerebro para averiguar cómo surgen las expresiones faciales. Al comienzo, seccionaba animales. Luego accedió a cadáveres humanos, y plasmó sus observaciones en textos y dibujos. Los modelos en plástico actuales muestran que el genio utilizó métodos revolucionarios. “Leonardo observó todas y cada una de las capas”, explica Gus McGrouther, profesor de cirugía plástica en la universidad de Manchester. “Su técnica de mostrar las cosas la copiamos hoy en día.”

Fuente: clarin.com